Jorge Sharp aborda en EvolutivaMedios el Estallido Social («el que no salta es paco» mientras era alcalde. Sharp no se arrepintió de haber denunciado las violaciones a los derechos), su candidatura y los desafíos de la Región de Valparaíso
Jorge Sharp, exalcalde de Valparaíso y actual precandidato a senador, fue el invitado en el programa «Acontecer Nacional» de «EvolutivaMedios» para analizar la contingencia. En una conversación que tuvo momentos tensos y revelaciones, Sharp abordó temas clave como el estallido social, el comercio ambulante y sus aspiraciones políticas, defendiendo su gestión y visión para la región.
El «que no salta es paco» y la seguridad pública
La conversación tomó un giro personal cuando se le consultó sobre su participación en el estallido social y el grito «el que no salta es paco» mientras era alcalde. Sharp no se arrepintió de haber denunciado las violaciones a los derechos humanos y criticó la actuación del gobierno de Sebastián Piñera y las policías, quienes, a su juicio, «no estuvieron a la altura». Sin embargo, también reconoció que siempre se puede mejorar y que la política de 2019 fue una situación inédita.
En materia de seguridad, el exalcalde se mostró a favor de un cambio de enfoque, proponiendo una revisión de la cantidad y calidad de las policías. Sugirió una política a largo plazo que incluya incentivos económicos para atraer a más jóvenes a la carrera policial. Asimismo, enfatizó la necesidad de una dimensión socioeconómica en la seguridad, promoviendo el deporte, la cultura y programas de empleo para prevenir que los jóvenes caigan en el crimen organizado.
Un análisis del comercio ambulante y la gestión municipal
La entrevista comenzó con una pregunta sobre la nueva ordenanza municipal de Valparaíso sobre el comercio ambulante. Sharp destacó la necesidad de regular el espacio público y valoró iniciativas previas de su gestión, como las ordenanzas para artesanos y artistas callejeros. Sin embargo, su intervención generó un debate con la panelista Carolina Sangüesa, quien lo criticó por la «explosión de permisos precarios» durante su administración.
Sharp defendió su gestión, señalando que la mayoría de los permisos se entregaron a ferias ciudadanas, buscando dar sustento a emprendedores honestos. Aseguró que la política de su gestión buscó apoyar a los más vulnerables, mencionando el programa «La Joya» para mujeres emprendedoras. Ante la insistencia de Sangüesa sobre la falta de autocrítica, el exalcalde respondió que la política de permisos precarios es una herramienta legal que debe ser regulada a nivel nacional y no es exclusiva de una ideología política.
El debate se intensificó con la acusación de Sangüesa sobre el pago de horas extraordinarias a los directores de la administración de Sharp. El exalcalde lo negó rotundamente, incluso consultando en vivo a su exadministrador municipal, quien le confirmó que no se habían cobrado horas extras, reafirmando el compromiso ético de su equipo.
Candidatura al Senado y el rol del sistema político
En el ámbito electoral, Sharp confirmó su intención de postularse como candidato a senador por la Federación Regionalista Verde Social. Ante la pregunta sobre un supuesto veto del Frente Amplio, el exalcalde se desmarcó, afirmando que no forma parte de dicho conglomerado y que su movimiento, Transformar Chile, rechaza la política del veto y la exclusión. Hizo un llamado a construir una lista parlamentaria amplia que incluya a independientes y dirigentes sociales, y que acompañe a la candidata presidencial Janet Jara.
Sharp sostuvo que el principal problema del país es el sistema político, que no logra resolver problemas de fondo y a menudo se enreda en discusiones superficiales. Afirmó que su experiencia territorial, «desde abajo», le da una perspectiva única para enriquecer el Congreso y cambiar su dinámica de funcionamiento.
Entre sus principales propuestas, mencionó la urgencia de abordar la desigualdad salarial y la falta de oportunidades para los jóvenes. En este punto, destacó la propuesta de Janet Jara sobre el sueldo mínimo vital y la necesidad de políticas de empleo innovadoras, como el programa mexicano que financia por un año el sueldo de jóvenes en empresas privadas para que adquieran experiencia laboral.
Un desafío para la Región de Valparaíso
Al cierre de la entrevista, Sharp adelantó su principal bandera de lucha en caso de llegar al Senado: una Ley de Puertos que permita a las comunas portuarias de la región (Los Andes, Puchuncabí, Valparaíso, San Antonio) tributar una parte de sus ganancias para invertir en el desarrollo económico local. Subrayó que estos recursos, estimados en millones de dólares anuales, no deberían financiar gastos corrientes, sino que deben destinarse a la creación de empleo, el fomento productivo y el apoyo a las economías creativas.
De esta manera, el exalcalde planteó un desafío transversal y de gran envergadura para la Región de Valparaíso, que busca superar las barreras ideológicas y unir a los distintos sectores para impulsar el desarrollo regional.