sábado, agosto 2, 2025
ACONTECER NACIONAL

Gutenberg Martínez respalda a Harold Mayne-Nicholls y critica la polarización que debilita a los partidos políticos chilenos

En una  entrevista con Evolutiva Medios, el exdiputado y exlíder de la Democracia Cristiana (DC), Gutenberg Martínez, realizó un detallado análisis de la situación política de Chile, destacando su apoyo a la candidatura de Harold Mayne-Nicholls y sus duras críticas a la polarización y la crisis de los partidos tradicionales.
Martínez no tardó en abordar la decisión de su expartido de apoyar la candidatura de Jeannette Jara, del Partido Comunista. Aunque expresó respeto por la DC, de la que se desligó hace cinco o seis años, manifestó su desacuerdo. En su opinión, existe un «vacío, una falta de una oferta en el centro» en el país, y esta polarización, que podría llevar a una elección final entre Jara y Kast, deja a un amplio sector de la ciudadanía sin representación. Martínez lamentó que los partidos que debieron haber llenado esa opción no lo estén haciendo, abandonando lo que considera la «gran obra, como fue la de la Concertación».
El abandono de la doctrina y la crisis de los partidos
El exdiputado profundizó en su visión sobre la crisis partidaria, señalando que los partidos se han vuelto «pragmáticos, burocráticos, muy cerrados» y con una profunda «ausencia doctrinaria». Subrayó la importancia de que los partidos tengan principios e ideologías que guíen su acción. En una de sus citas más destacadas, afirmó: «Los mejores acuerdos son aquellos en los cuales cada uno mantiene su identidad».
Martínez contrapuso esta visión con la del Partido Comunista, al que, si bien respeta por su «ejercicio ordinario ideológico, franco», critica su doctrina marxista-leninista. Argumentó que cuando un partido abandona sus principios, «cae, al final de cuentas, yo creo que en el ocaso», y se sube a «la micro que pasa por la esquina», perdiendo la conexión con la ciudadanía.
Harold Mayne-Nicholls como opción de centro y la crítica a la polarización
Martínez se refirió también a la figura de Ximena Rincón, destacando que ella tiene «mucho ñique» y la firmeza necesaria para tiempos complejos. Sin embargo, se mostró escéptico sobre una eventual candidatura presidencial, ya que Rincón y su partido, Demócratas, han condicionado su decisión a un acuerdo parlamentario. Para Martínez, una candidatura presidencial de Rincón haría que el acuerdo con la derecha «se cae de todos modos», dejando a otros candidatos en una situación compleja. Por ello, basándose en su análisis y conversaciones, su impresión es que «Jimena no se va a inscribir como candidata».
En contraste, el exdiputado anunció su apoyo a la candidatura de Harold Mayne-Nicholls, a quien considera la única opción viable en el centro. Destacó que el exfutbolista tiene un ordenamiento táctico claro: primero reunir las firmas y luego, una vez inscrito, presentar su programa.
En su reflexión, el exdiputado fue enfático al declarar que «la polarización es lo peor para este país». Argumentó que una elección polarizada, sin un centro que busque acuerdos, llevará al país a seguir estancado, ya que ninguno de los polos tendrá mayoría en el parlamento. Sostuvo que sin acuerdos en temas fundamentales, como la economía y la seguridad, no habrá gobernabilidad.
Crítica al sistema político y llamado a la reflexión
Martínez desmintió la idea de que la fragmentación sea la causa de los problemas, calificándolo de una «falsedad absoluta». Para él, la verdadera razón es que los polos no quieren llegar a acuerdos. Su propuesta es radical: los pactos electorales son los que «impiden representar a la diversidad», por lo que «si se quiere resolver ese problema… lo que hay que prohibir son los pactos electorales».
Finalmente, el exlíder DC concluyó con un llamado a la reflexión, instando a la ciudadanía a exigir «pensamiento» a los candidatos. Subrayó la importancia de combinar pensamiento y acción, ya que «los que son pura acción son peligrosos» y «los que son puro pensamiento de café son ineficientes». En su visión, el desafío de la política moderna es adaptarse a los rápidos cambios sociales, que él compara con la «modernidad líquida» de Zygmunt Bauman, y no distanciarse de la gente.
Puedes ver la entrevista completa en el siguiente link:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *