Evolutiva Medios ha tenido acceso exclusivo a documentos clave que revelan la ambiciosa estrategia del Gobierno de Chile para enfrentar la revolución de la economía digital. A través de una solicitud de transparencia, la Subsecretaría del Trabajo ha destapado sus planes para regular el explosivo crecimiento del trabajo en plataformas y potenciar la fuerza laboral con las herramientas de la Inteligencia Artificial.
La Ley 21.431: Un Giro en la Protección de los Trabajadores Digitales
La piedra angular de esta estrategia es la Ley N°21.431, una legislación pionera que busca establecer un equilibrio justo en el dinámico mundo de las aplicaciones de servicios. Esta ley, analizada en los documentos obtenidos, marca una diferencia crucial en el tratamiento de los trabajadores:
- Para los Dependientes: Se exige un contrato de trabajo formal que detalle cada aspecto de la relación laboral: servicios, tarifas, formas de pago y el crucial resguardo de datos personales. Lo más significativo es la garantía de una remuneración que no puede ser inferior al sueldo mínimo, más un 20% adicional, y la obligación de la plataforma de registrar la jornada laboral.
- Para los Independientes: Se consagra el «derecho a la desconexión», asegurando un mínimo de 12 horas continuas de descanso cada 24 horas. Además, se facilita su acceso a la seguridad social y se les protege frente a vulneraciones de derechos fundamentales, incluyendo la libertad de sindicalización.
La fiscalización de estas normativas recae directamente en la Dirección del Trabajo, con capacidad sancionadora en caso de incumplimiento.
Inteligencia Artificial: La Clave para el Empleo del Mañana
El informe detalla una serie de iniciativas diseñadas para transformar el panorama laboral chileno, colocándolo a la vanguardia de la capacitación en tecnologías emergentes:
- Bolsa Nacional de Empleo 2.0: Un hito es la renovación de la Bolsa Nacional de Empleo, que ahora opera con un motor semántico de Inteligencia Artificial. Este sistema, uno de los primeros en América Latina, va más allá de la búsqueda tradicional por cargos; analiza las competencias de los postulantes para generar «job matches» de alta precisión. Además, está programado para detectar y filtrar sesgos de género y posibles fraudes en las ofertas laborales.
- ChileValora y los Perfiles IA: El sistema ChileValora ha creado cinco nuevos perfiles ocupacionales específicos en Inteligencia Artificial, como el «Especialista en interacción con IA Generativa» y el «Auditor(a) de Ética en Inteligencia Artificial». Estos perfiles no solo orientan la capacitación, sino que también definen los estándares para la certificación de competencias en estas áreas críticas.
- Talento Digital: Formación Adaptada: El exitoso programa Talento Digital, que ofrece bootcamps intensivos y gratuitos, ha expandido su currículo para incluir fundamentos de la IA, respondiendo a la creciente demanda de habilidades en este campo.
Gobernanza Colaborativa para un Ecosistema Digital Justo
Los documentos también resaltan la importancia de la colaboración y el diálogo para la correcta implementación de estas políticas. Se menciona la Mesa Tripartita de Plataformas Digitales de Servicios, un espacio crucial que reúne a empresas del sector (como DiDi, Uber y Rappi) con gremios empresariales y organizaciones sindicales. Asimismo, el Consejo Superior Laboral se encarga de evaluar constantemente la eficacia de la Ley 21.431.
Finalmente, la Subsecretaría del Trabajo, al ser consultada sobre posibles «trabas o inconsistencias» en la normativa, derivó estas preguntas a la Dirección del Trabajo y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), señalando su especialización en dichas materias.
Puedes revisar los documentos en el siguiente link :
Oficio_N�1601TFolio_N�2401_Prorroga
Deja una respuesta