Spread the love

#alertacancerchile es el nombre de la campaña que visibiliza las cifras en aumento de
pacientes con cáncer en el país.
La enfermedad, es la primera causa de muerte en Chile.
Desde el comienzo de la pandemia por Covid 19 en 2019 a la fecha, las listas de espera
GES para pacientes con cáncer han aumentado cinco veces. La cifra fue revelada por
fuentes oficiales del Ministerio de Salud. La cartera, alarmada por este incremento,
comenzó a derivar a pacientes a clínicas para evitar que sus garantías sufran retrasos.
Una situación que las organizaciones de pacientes con cáncer advirtieron cuando
tempranamente se comenzaban a levantar las restricciones sanitarias.


“Los pacientes con cáncer y sus familias ya no pueden seguir esperando. Las listas de espera
para garantías oncológicas están 5 veces más atrasadas que antes de la pandemia. No hay
diagnósticos oportunos, no hay exámenes, no hay cirugías… En cáncer el tiempo es vida y
hoy debemos poner al paciente en el primer lugar”, aseguró Víctor Hugo Flores, de la
agrupación oncológica La Voz de los Pacientes.
Según la Comisión Nacional del Cáncer cada hora mueren 3 personas de cáncer y al menos
una de ellas, falleció por no contar con un tratamiento oportuno o apropiado.
Desde la Fundación Cáncer Vida, Francisco Vidangossy señala que la alerta sanitaria “es una
medida consistente que incluirá entre otras cosas, recursos extraordinarios, que son muy
necesarios en este momento, hay una alta mortalidad, las brechas son muy grandes y son
de arrastre, este no es un problema de este gobierno”
Las organizaciones de pacientes plantean la urgencia de fortalecer alianzas público privada
en prevención y diagnósticos oportunos. “Hay pacientes GES en espera de hasta 90 días.
Una biopsia no puede esperar esa cantidad de tiempo”, enfatizan
Otro elemento importante en este análisis es que la fecha el 20% de los cánceres no cuentan
con cobertura GES, entre ellos, páncreas, melanoma y sarcoma.
Las deudas de la Ley Nacional del Cáncer
En el año 2020 se promulgó la Ley Nacional del Cáncer que busca establecer un marco
normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas destinadas a

prevenir el aumento de la incidencia del cáncer y un adecuado tratamiento integral hacia
los pacientes, entre otras cosas.
Sin embargo, la pandemia puso en pausa este proceso y hoy en día no existe un reglamento,
no se han asignado los recursos ni se ha puesto en marcha estrategias importantes como el
registro Nacional del Cáncer, que permita una asignación eficiente de los recursos.
“No existe en Chile data suficiente para el diseño de políticas serias de epidemiología, falta
voluntad de gestionar y descentralizar, faltan oncólogos en regiones, falta tecnología y
recursos. Necesitamos políticas públicas enfocadas en el paciente con cáncer”, puntualizó
Víctor Hugo Flores.
Por su parte, Francisco Vidangossy pone énfasis en la mirada urgente hacia la prevención,
ya que se estima que la mitad de los chilenos y chilenas desarrollaremos algún tipo de
cáncer durante la vida. “Así están las cosas en Chile, por eso es urgente voluntad política
para este momento crítico en la salud pública”.
Campaña #alertacancerchile
Desde la Fundación Observatorio del Cáncer, su Directora Ejecutiva Alicia Aravena hace el
llamado a pacientes, familias y cuidadores a sumarse a esta campaña viralizada a través de
las redes sociales con el nombre de #alertacancerchile.
“Nos hemos resignado a las listas de espera, al remedio inaccesible por lo caro, a la falta de
cobertura en los tratamientos, a transitar por el dolor de esta enfermedad en el más
absoluto desamparo. Debemos como sociedad salir de este individualismo y dar un paso
decisivo en reducir la desigualdad con que hoy enfrenta su enfermedad un paciente
con cáncer.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *