La aprobación de la Ley Nacional del Cáncer ha sido uno de los logros de las últimas décadas, fundamentalmente porque prometía ser una de las fuentes para enfrentar esta enfermedad que afecta a miles de chilenos todos los años.

Además, dentro de la iniciativa se contempló la construcción de macro centros regionales del Cáncer a lo largo del país y gracias al trabajo que realizamos desde el foro del cancer regional ante el gobierno y parlamento es que logramos que en Valparaíso se contemplara los fondos para la construcción de esta mega infraestructura y se ofertaran los terrenos del Hospital Pereira.

 

Sin embargo, con el paso de los años la iniciativa se fue llenando de obstáculos en la gestación de los estudios preinversionales que son previo a la licitación de las obras y actualmente hay incertidumbre sobre el destino de esta obra.

*”Obviamente hoy está en riesgo porque han cambiado los criterios y se ha pedido una reformulación de la iniciativa , cuyo valor de las obras originales levantadas por el equipo del servicio de salud Valparaíso – San Antonio, incluido el equipamientos era de $216 mil millones, ahora por este rediseño y menor infraestructura, pareciera ser que ya no es una inversión prioritaria y estos cambios sorpresivos generan preocupación sobre el destino del Mega centro del Cancer. Nos preocupa porque originalmente el proyecto contenía 85 sillones de quimioterapia, sin embargo ahora solo son 45 y el resto será distribuido en los hospitales cabeceras de provincia. No obstante, además hay una disminución de los equipos acelerador lineal y de los 8 en el proyecto original ahora solo se instalarán 5 equipos. Esto es una medida incomprensible, sobretodo porque sera la misma cantidad de equipos de otras regiones con la mitad de la población que la nuestra y ademas en el mediano plazo va a provocar una brecha”,* indicó Manuel Millones, Presidente del Foro Regional del Cáncer.

Por último sostuvo que *”Esto afecta duramente a la región, a los pacientes y sus familiares. Golpea, porque obviamente lo que más se requeriría es más infraestructura y más equipamiento para atacar y abordar la crisis que origina el cáncer»*, agregó Millones.

Por Omar Ferrero

Como profesional con una formación dual en Comunicaciones Sociales e Ingeniería en Prevención de Riesgos, mi experiencia se centra en un punto de convergencia único: la gestión integral de la información y la seguridad. Mi rol consiste en asegurar que la comunicación en los entornos laborales no solo sea fluida y efectiva, sino que también esté alineada con los más altos estándares de seguridad y bienestar. A través de la aplicación estratégica de mis conocimientos en ambos campos, mi misión es construir culturas corporativas donde la prevención, la transparencia y el diálogo abierto sean pilares fundamentales, mitigando riesgos y fomentando un ambiente de trabajo seguro y .productivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *