«RADIOGRAFÍA INCÓMODA: TRANSPARENCIA OBLIGA AL GOBIERNO DE CHILE A DETALLAR EL ABANDONO DE NIÑOS MIGRANTES EN CAMPAMENTOS»
En un ejercicio de rendición de cuentas sin precedentes, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile se vio obligado a desglosar una serie de medidas y datos alarmantes sobre la situación de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes que sobreviven en campamentos. La exhaustiva respuesta, obtenida gracias a una solicitud de acceso a la información pública, revela la cruda realidad que enfrentan aquellos sin identidad legal o acceso a servicios básicos.
Evolutiva Medios y la Transparencia:
Este caso subraya de manera contundente la creciente importancia de la Ley N° 20.285 sobre acceso a la información pública, que faculta a los ciudadanos a exigir datos y antecedentes a la administración del Estado. La solicitud presentada por Evolutivamedios el 12 de abril de 2025 y la posterior respuesta del Ministerio de Desarrollo Social y Familia evidencian cómo los medios de comunicación y la sociedad civil están empleando cada vez más estas herramientas legales para fiscalizar y dar a conocer información de interés público. Ya no se trata solo de la investigación periodística tradicional; la transparencia activa se ha convertido en un pilar fundamental para el periodismo de investigación y la rendición de cuentas gubernamental. Esta dinámica transforma radicalmente el flujo de la información y permite un escrutinio más profundo de las políticas públicas, sacando a la luz realidades que de otro modo podrían permanecer ocultas.
Medidas y Crudas Realidades:
Entre las principales acciones impulsadas por la Subsecretaría de la Niñez, se destaca un procedimiento de enrolamiento para NNA sin documentación. Conforme al artículo 44 de la Ley N° 21.325 (Ley de Migraciones y Extranjería), diversas instituciones estatales pueden solicitar al Registro Civil la inscripción de NNA que carecen de documentos de identidad, facilitando su acceso a derechos como salud, educación, protección y regularización migratoria. Además, se han difundido orientaciones para la actuación intersectorial frente a desalojos que afecten a familias con NNA, garantizando un enfoque de derechos y la coordinación entre actores municipales, sectoriales y del sistema de protección. Se ha promovido también el uso del mecanismo de enrolamiento para que NNA migrantes en situación irregular puedan ser incorporados al Registro Social de Hogares (RSH), lo que habilita el acceso a prestaciones y programas sociales.
El Catastro Nacional de Campamentos 2022 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) reveló cifras alarmantes: 44.098 NNA viven en campamentos, de los cuales 11.336 (57% de la población menor de 18 años catastrada en 2021-2022) provienen de hogares bajo la línea de pobreza. Complementariamente, la Encuesta CASEN 2022 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) indica que 764.081 NNA en Chile, lo que corresponde al 17,2% de la población menor de 18 años, se encuentran en situación de pobreza.
Para fortalecer los sistemas de alerta temprana frente a trata, abandono y explotación, se han implementado Oficinas Locales de la Niñez (OLN) encargadas de la gestión integrada de casos. Estas operan con una matriz de alertas y alarmas, incluyendo una específica para «Peores formas de trabajo infantil», que considera trata, explotación sexual, trabajo forzoso y actividades ilícitas. Un estudio reciente, «Niñez en campamentos: contextos de desigualdad para el ejercicio efectivo de derechos» (Fundación Recrea y Subsecretaría de la Niñez, 2025), identificó problemas como la falta de acceso a servicios básicos, dificultades en la educación, exposición a la violencia y escasa presencia estatal. El Plan de Acción de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2032 establece como meta la erradicación de campamentos con presencia de NNA para 2032.
En cuanto a la asistencia jurídica y psicológica para NNA víctimas de delitos, las OLN activan el «Protocolo de actuación frente a la toma de conocimiento de vulneraciones de derechos eventualmente constitutivas de delito», y en situaciones de trata se aplica el «Protocolo Nacional de Actuación para la Detección Temprana de Víctimas de Trata de Personas» (actualizado 2022).
Respecto a la coordinación con países vecinos como Bolivia, la solicitud será derivada formalmente al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. A la fecha, se registran tres casos de NNA en los que se ha activado la alarma «Peores formas de trabajo infantil».
Sobre el ingreso de NNA sin identidad legal o documentación migratoria, se activan rutas que incluyen la gestión de enrolamiento, la intervención de las OLN y la aplicación del «Protocolo para NNA No Acompañados o Separados», asegurando su acceso a salud, educación y protección efectiva.
El Ministerio enfatiza que las acciones en campamentos no buscan la criminalización de personas ni familias en situación de irregularidad migratoria, sino la protección y garantía de derechos fundamentales. Si bien la Subsecretaría de la Niñez no tiene competencias de fiscalización en pasos fronterizos, cuando se detecta el ingreso de un NNA sin documentación o sin acompañamiento, se activan inmediatamente las rutas de protección conforme a la Ley N° 21.430, contactando al juez de familia de turno y a las OLN para la evaluación y coordinación de acciones necesarias.
se adjunta documento :