viernes, abril 4, 2025
COLUMNA DE OPINION

UN AÑO DE CONTROVERSIAS, ELECCIONES Y TRAGEDIAS: EL BALANCE DE 2024

 

El 2024 quedará marcado como un año de intensos desafíos en lo político, social y ambiental en Chile. Tragedias naturales, elecciones reñidas y escándalos políticos configuraron un panorama complejo que deja profundas reflexiones y heridas abiertas.

El mega incendio del 2 de febrero: tragedia y preguntas pendientes

El devastador incendio que consumió vastos sectores de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana fue uno de los episodios más dolorosos del año. Aunque se identificaron a los presuntos responsables, las deficiencias en la gestión del desastre dejaron un sabor amargo en la ciudadanía. La falta de planificación, la demora en la entrega de ayudas y las deudas con empresas contratadas para socorrer a los afectados continúan alimentando una crisis de confianza en las autoridades.

El mapa político en transformación

El año electoral trajo giros inesperados. En la Región de Valparaíso, mientras Republicanos y Chile Vamos lograron imponerse en los consejos regionales, perdieron bastiones históricos como Viña del Mar, Concón y Valparaíso.

Viña del Mar y Concón:
Macarena Ripamonti fue reelecta en Viña del Mar, enfrentando críticas por su estilo autoritario y una gestión marcada por conflictos internos. Su alianza con Carlos Williams, quien abandonó sus principios para apoyarla, ha dejado a la oposición debilitada, a pesar de tener la mayoría en el consejo. Por su parte, Concón rompió con la tradición derechista al elegir a Fray Ramírez como alcalde, simbolizando un cambio de era.

Valparaíso:
En Valparaíso, la nueva alcaldesa enfrenta el reto de diferenciarse de su predecesor Jorge Sharp, especialmente en el manejo del comercio callejero, que continúa siendo un problema grave. La entrega indiscriminada de permisos a vendedores ambulantes sigue generando caos, un tema que los porteños parecen no castigar en las urnas.

Gobernadores y ambiciones en disputa

La elección de gobernadores regionales también dejó tensiones. Manuel Millones y María José Hoffmann destacaron por sus rivalidades y estrategias populistas. Hoffmann, en particular, enfrentó críticas por su desconexión con las necesidades regionales y su evidente interés en avanzar hacia el Senado.

Escándalos y tragedias humanas

El escenario político estuvo empañado por graves escándalos, como la imputación del exsubsecretario Manuel Monsalve por violación, que remeció los cimientos de la confianza pública. A esto se sumó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, un suceso que coincidió con debates cruciales sobre la reconstrucción de las zonas afectadas por el incendio.

Momentos de esperanza en medio de la crisis

No todo fue negativo. El deporte trajo momentos de alegría con el campeonato nacional de Colo Colo y su notable participación en la Copa Libertadores. Además, Yasmani Acosta y Francisca Crovetto brillaron en competencias internacionales, recordando que, incluso en tiempos difíciles, hay motivos para celebrar.

Conclusión: reconstrucción e incertidumbre

El 2024 deja un legado de desafíos y la necesidad urgente de unidad. Con un escenario político fragmentado, una delincuencia en aumento y problemas estructurales sin resolver, el país enfrenta el reto de reconstruir no solo hogares devastados, sino también la confianza en sus líderes. Los chilenos ingresan al 2025 con una mezcla de esperanza y cautela, aguardando un cambio que, hasta ahora, parece esquivo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *